(Prensa-Unerg)
Este jueves 09 de octubre, el Área de Ciencias Políticas y Jurídicas (ACPJ), de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (Unerg), como parte del cierre académico de la unidad curricular Práctica Jurídica del Programa Municipalizado de Formación en Derecho, dio apertura al Seminario Académico Jurídico Universitario anual de estudiantes de quinto año, un evento académico crucial que marca la culminación de su formación de pregrado.

Importante resaltar que en el evento que tuvo lugar los días jueves 09 y viernes 10 de octubre desde los espacios del Decanato de Investigación, Producción y Socialización del Conocimiento, los futuros abogados y abogadas presentaron trabajos de investigación, abordando temas de gran relevancia a nivel de la práctica profesional.
Estos seminarios son la vitrina del talento que tiene cada uno de los egresados y futuros profesionales de la Unerg, demostrando la capacidad que tienen cada uno para responder a las exigencias del campo laboral.
Por su parte, la decana del ACPJ, Yaurimar Escobar, explicó que, en aras de fortalecer la academia y dando cumplimiento al vértice enmarcado en el plan de gestión del rector César Augusto Gómez, llevaron a cabo estas prácticas, “para que nuestros estudiantes el día que se enfrenten al campo laboral tengan los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para poder desenvolverse como profesionales del derecho”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Ignamar Hernández, docente encargada de la unidad curricular Práctica Jurídica, detalló que el seminario tiene como propósito resaltar las bondades de los futuros profesionales del derecho, “en el primer seminario contamos con la ponencia de 18 participantes que conforman tres secciones 1, 2 y 3 disertando sobre diferentes temáticas de gran relevancia, a través de esta actividad académica buscamos reforzar lo que es la práctica jurídica para el libre ejercicio que pronto lo llevarán a cabo una vez que se gradúen”.

A su vez, Royman Guzmán estudiante de quinto año de derecho de la sección 3, calificó el seminario como una excelente experiencia académica para poner en práctica los conocimientos que a lo largo de la carrera y en especial en el quinto año han venido obteniendo a través de las distintas materias o especialidades no solamente del derecho penal sino del derecho civil y mercantil.


“En lo personal fue de mucha significación porque primero tenemos que aprenderlo, digerirlo, y conocer el tema con el nivel de profundidad que requiere, estas prácticas son las que definitivamente nos van a fortalecer para afianzar el conocimiento y prepararnos para el ejercicio profesional del derecho, la experiencia antes, durante y después de socializar temas con el resto de nuestros compañeros tiene mucha importancia desde el punto de vista académico y personal”, resaltó Guzmán.
Por consiguiente, la estudiante de la sección 1, María Betancourt, enfatizó en la importancia de estas actividades, «nos motiva a nosotros como estudiantes a ser cada día mejor, sobre todo cuando hablamos de prácticas jurídicas que es algo fundamental dentro de la carrera del derecho ya que siempre vemos lo que es la teoría pero es importante para un abogado siempre tener lo que es la práctica que es a lo que nos vamos a enfrentar luego que salgamos de la universidad; me gustaría que se siga implementando dentro de la carrera para que esto sea motivación para los estudiantes más adelante”.


Finalmente, Jesús Velásquez, estudiante de la sección número 2 de quinto año, indicó que, “como ponente me tocó abordar el tema de la partición, bastante fundamental en el ámbito de lo que vendría siendo la repartición de bienes en temas del divorcio; de la mano de la profesora Ignamar Hernández venimos a prever un protocolo o por así decirlo una especie de anticipo a lo que viviremos en nuestro día a día como abogados”.