Surgen revelaciones sobre intereses oscuros en “gobierno interino” de Guaidó

Ministerio Público solicita la captura de Juan Guaidó y alerta a Interpol. Investigan robo de activos y fondos valorados en 19 mil millones de dólares
OK-PR- NUEVA Foto 2 Nota Ppall Pol 1 l 08 OCT 2023

Esta semana el llamado “gobierno interino”, liderado por Juan Guaidó, ha sido objeto de una revelación impactante. Según denuncias realizadas por el especialista Francisco Rodríguez, se han descubierto intereses oscuros que implican el uso indebido de recursos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la generación de pérdidas millonarias para el país.

Guaidó habría utilizado recursos de Pdvsa para financiarse, forzando a la empresa a aceptar términos de refinanciamiento.

Ante la gravedad de los hechos, el fiscal general de la República, Tarek William Saab, solicitó una orden de aprehensión con copia a Interpol contra Juan Guaidó por los delitos de traición a la Patria, usurpación de funciones, provecho o distracción de dinero, valores o bienes públicos y legitimación de capitales.

El fiscal apuntó que Guaidó incurrió en “robo de activos y desvío de fondos de ayuda humanitaria”.

Fueron designados los fiscales 77, 73 y 74 con competencia nacional para la investigación.

Rodríguez también destaca que Guaidó ha accedido a los activos de las filiales estadounidenses de Pdvsa en Estados Unidos. Explica que la decisión de una subasta para Citgo Petroleum es resultado de las deudas impagas por la utilización de la empresa por parte de la oposición venezolana.

El fiscal general de la República también vinculó a José Ignacio Hernández con estos hechos y dijo que negoció de manera irregular lo que se tradujo en pérdidas cuantiosas para la administración venezolana.

La punta del iceberg
Se han revelado vínculos entre Juan Guaidó y empresarios implicados en actividades de corrupción que ya comienzan a señalar implicados.

Tal es el caso del presunto testaferro Luis Mariano Rodríguez Cabello, quien habría regalado un costoso apartamento a una figura pública venezolana, publicó el diario El País.

El testaferro pagó una propiedad en Caracas a la exreina venezolana Claudia Paola Suárez y adquirió una vivienda de lujo en Miami por 5,3 millones de dólares, añadió el medio.

Documentos y verdades
Francisco Rodríguez acompañó sus mensajes en redes con una imagen que explica que Guaidó “ha accedido a los activos de las filiales estadounidenses de Pdvsa en Estados Unidos y los ha utilizado para financiarse, eludiendo cualquier derecho que Pdvsa pudiera haber tenido sobre los dividendos corporativos”.

Apunta además que la estructura de “gobierno interino” de Guaidó también utilizó activos de Pdvsa para “financiar la defensa legal de Venezuela”.

Detalla que la estatal petrolera venezolana contaba con una especie de escudo autónomo diferente a la República, y “la administración de Juan Guaidó, al romper de facto este estatus, hizo que Venezuela se viera obligada a afrontar sus pagos usando a Citgo para saldar la deuda”.

“En ocasiones, Pdvsa ha comenzado, para luego detenerse, pagar sus deudas a cargo de Venezuela. Guaidó anunció que pretende tratar las deudas de Venezuela y las deudas de Pdvsa son iguales en una eventual reestructuración de deuda”, dice el texto.

Un entramado de personas
La Comisión Especial de la Asamblea Nacional, que investiga las responsabilidades del exmandatario estadounidense, Donald Trump en el saqueo contra Venezuela, presentó hace meses un balance preliminar con pruebas, que muestran en detalle nombres y apellidos de algunos de los dirigentes de la oposición venezolana, que participaron en los planes de agresión y robo de los recursos del país.

El presidente de la comisión, diputado Pedro Infante, explicó en ese momento que tienen en las investigaciones los nombres de David Smolansky, Freddy Guevara, María Corina Machado, Leopoldo López, Henrique Capriles, Henry Ramos Allup, Tomás Guanipa y Juan Pablo Guanipa, Antonio Ledezma, Gustavo Tarre Briceño, Elías Mata, Carlos Vecchio, Juan José Rendón, Miguel Pizarro, José Ignacio Hernández, Gustavo Marcano, Alberto Federico Ravell, William Dávila, Ismael García, José Guerra, Freddy Superlano, Luis Palacio, Horacio Medina, y la lista es más larga, pero la dejo hasta acá”, adelantó, tras enumerar la relación.

Números revelan un liderazgo caído en desgracia
La encuestadora venezolana Hinterlaces, presentó al cierre de esta edición un estudio sobre si el opositor Juan Guaidó, radicado en Estados Unidos, debería estar en prisión en estos momentos.

El mismo reveló que 78% de los encuestados votó aprobando esa posibilidad con “cierto”. Mientras que 16% votó por la opción “falso”.

En otro análisis se les preguntó a los ciudadanos si María Corina Machado “debería ser juzgada por solicitar la intervención militar al país por parte de Estados Unidos”, ante lo cual 55% indicó SÍ, mientras que 37% apuntó NO.

Por último, según detalla Hinterlaces en otro estudio, 90% de los venezolanos afirma que “hace falta un líder para dirigir a la oposición”, mientras que 8% señala lo contrario. El 2% prefirió no opinar.

Estos análisis se determinaron a través de un muestreo estratificado en género, edad, localidad, y nivel socioeconómico A-B-C (18%) y D-E (82%), con un margen de error de 3% y con 1.200 entrevistas en todo el país en junio de 2023.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email