junio 4, 2023

El Nuevo Guárico

Libre, Plural y Objetivo

Santísima Cruz de Mayo: tradición de fe y agradecimiento

Los preparativos de esta celebración comienzan la noche anterior al 3 de mayo, con la realización de los Velorios de la Cruz de Mayo

Santísima Cruz de Mayo: tradición de fe y agradecimiento

Entre cantos, oraciones y ofrendas, cada 3 de mayo Venezuela celebra la llegada de la Cruz de Mayo, una tradición cultural y religiosa que data desde hace más de 150 años y que sigue presente en todo el país.

El objetivo principal de esta festividad es rendir homenaje a la naturaleza, por ser en el mes mayo el inicio de la temporada de cosechas y la lluvia. También se considera un ritual de importancia para la religión cristiana, porque se rinde honor al símbolo de madera donde murió Jesús.

Esta costumbre presenta diversas variantes en cada región donde se celebra. Su significado de fe y espiritualidad trasciende de generación en generación, como un acto de religiosidad, reflexión y protección para el resto del año.

Velorios de la Cruz de Mayo

Los preparativos de esta celebración comienzan la noche anterior al 3 de mayo, con la realización de los Velorios de la Cruz de Mayo, momento en el cual los fieles pasan la noche en vela, rezando y pidiendo para obtener mejores cosechas en sus campos.

 Para ello, la venerada imagen se encuentra adornada con flores, frutas, rosarios y papelillos de diversos colores, como símbolo de la alegría y el agradecimiento a la madre tierra.

En el estado guárico, muchas son las localidades que celebran esta fecha, entre ellas, El Dique, Los Bagres, El Castrero, Callecitas, entre otros lugares, En el Dique, la familia Gamarra García, le cantan, le rezan a la Santísima Cruz y comparten comidas y bebidas con el gran número de personas que asisten a la celebración.

Por años los acompaño uno de los cultores de trayectoria reconocida, Don Pedro Perdomo, a quien le ofrecerán cantos y rezos por el eterno descanso del incansable personaje.

Se dice que esta manifestación religiosa tuvo su origen en el año 324 de la era de Cristo, cuando la madre del emperador Constantino, Helena de Constantinopla, encontró en Bizancio la cruz de madera en la que murió Jesucristo y desde entonces comenzó a celebrarse el hallazgo.

La Santísima Cruz de Mayo,  a la cual se le rinde culto en el sector el Dique del municipio Juan German Roscio, fue traída a San Juan de los Morros desde Pariaguan en el estado Anzoátegui por Doña Lucia Arévalo se dice que la cruz está construida en Olivo hace unos 150 años por sus antepasados.

Un símbolo de fe y tradición

 “Este mes de mayo permanece la celebración a la Santísima Cruz de Mayo, un honor que compartimos en el municipio Juan German Roscio.

Para conmemorar esta fecha, iniciamos con el Velorio de la Cruz, una tradición que no es exclusiva de la región; también es un acto de fe que se realiza en la zona central, occidental y oriental del país, así como en gran parte del territorio nacional”.

Señala que la Cruz de Mayo es un símbolo religioso que representa la crucifixión de Jesús, y entre las principales características de esta festividad, destaca la elaboración de una cruz con mucho papel colorido.

“Las personas forran con papel de seda o papagayo de diversos colores la cruz.

 También hay que resaltar que el Velorio de la Cruz inicia con un rezo, luego se declaman décimas y cantamos de  fulías, un género musical dedicado a la Cruz de Mayo, en el cual se utilizan instrumentos musicales como el cuatro, la guitarra, el tambor cuadrado, las maracas,  y los de cantos, no bailados.

 “Allí solo cantamos y rezamos por respeto a la condición religiosa de esta tradición”