Los costarricenses acudirán a las urnas este domingo para elegir a su nuevo presidente de la República, en una segunda vuelta en la que se medirán el expresidente José María Figueres y el exministro de Hacienda Rodrigo Chaves Robles.
Se presume que el balotaje esté marcado por una alta tasa de ciudadanos indecisos, pues sondeos estiman que al menos 18% de los electores no tienen muy claro por quién votar.
En general, se trata del tercer balotaje consecutivo al que asisten los ciudadanos de Costa Rica para elegir a su presidente, tras el alto nivel abstencionismo registrado en los últimos años. En la primera vuelta ninguno obtuvo más del 40% de los votos.
Chaves, quien logró el 16,7% de los votos en la primera vuelta del pasado 6 de febrero, parte como favorito en los estudios, algo que muchos analistas atribuyen a un ascenso inesperado.
El candidato del Partido Progreso Social Democrático (centro) trabajó casi tres décadas en el Banco Mundial, donde lideró investigaciones en América Latina, Europa del Este y Asia, pero salió de la institución tras presuntas denuncias sobre acoso sexual entre 2008 y 2013, algo que él mismo niega.
Chaves ha basado su campaña ratificando ser un «antisistema» y asegurar que en su gabinete no estarán políticos de la vieja guardia, a quienes acusa de ser culpables de la situación en Costa Rica.
El exministro de Hacienda, puesto que ocupó en 2018, quiere aplicar una reforma fiscal, aumentar la inversión en energía verde, controlar los gastos, eliminar las persones de lujo y proponer una pensión mínima universal de ganar la presidencia.
En el otro bando está Figueres, de 67 años, quien gobernó Costa Rica entre 1994 y 1998 y se erige ahora como la principal apuesta del Partido Liberación Nacional, uno de los más antiguos del país junto al Partido Unidad Social Cristiana, con quienes se alternaban el poder.
Figueres llega a la segunda vuelta también salpicado por hechos del pasado: es acusado de corrupción durante su primer mandato, específicamente por recibir pagos a principios de 2000 de una empresa de telecomunicaciones francesa, algo que ha rechazado en varias oportunidades.
Recientemente, el expresidente tuvo que explicar un viaje realizado a República Dominicana a inicios de marzo, donde sostuvo un encuentro con el presidente dominicano, Luis Abinader.
¿Qué dicen los estudios?
Un sondeo realizado por la Universidad de Costa Rica entre el 24 y 28 de marzo reflejó que Chaves goza de una ventaja mínima sobre su oponente para ganar la presidencia.
En concreto, el exministro lideró el estudio con 3,4%, un poco por encima del margen de error de la encuesta 3,1%.
A su vez, una encuesta realizada a principios de marzo por la universidad destacó que solo el 13% de los votantes pensaba que las acusaciones de abuso sexual contra Chaves eran falsas, mientras que el 45% consideró que eso no influiría en su voto.
Las mesas electorales abrirán este domingo desde las 6:00 AM hasta las 6:00 PM, hora local. Solo se entregará una papeleta con el nombre de los dos candidatos.
Están convocados 3,5 millones de ciudadanos, quienes escogerán los destinos de Costa Rica desde el 8 de mayo de 2022 hasta el 8 de mayo de 2026.Fuente:EU
Más Noticias
Maniobra judicial busca destituir a Petro
Cristina Fernández es sobreseída por caso de lavado de dinero
¿Paquete chileno? Los “fallos” de Boric y el retorno de la ultraderecha